La tristeza es una emoción que se debe vivir, afirma profesora tapatía

En la cultura occidental se sobrevalora la felicidad; los medios de comunicación publican extensos estudios y consejos sobre el tema donde se intenta dejar de lado la tristeza y se estigmatiza el tratar de vivir y comprender esta emoción, dijo Alejandra Maza Morán, egresada de Psicología de la UAG.

Sin embargo, afirmó la experta en el tema de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el ignorarla podría ser contraproducente a largo plazo y se ignora un sentimiento que nos ayuda a contemplar nuestra existencia de manera diferente.

La profesora, quien estudia un Doctorado en Ciencias de la Salud, señaló que la tristeza es una emoción básica e inherente en el ser humano, ésta se experimenta y vive. Expresó que es diferente a la depresión, que es una enfermedad, un trastorno mental.

“La tristeza es una respuesta necesaria ante situaciones y contextos de la vida—como la pérdida de un ser querido—ésta nos da la capacidad de responder, nos hace más humanos. Nos venden la idea de ser felices, nos ha vuelto—en términos macro sociales—intolerantes a estas emociones necesarias”, dijo.

Agregó que se etiqueta como una emoción negativa, desagradable, lo que nos mete en un gran problema, pero no tiene nada de negativo o malo estar triste. “La sociedad tiene una idea negativa, dicen que está mal estar triste pero no es así”.

Destacó que el sentimiento de la tristeza produce lo que podrían llamarse beneficios porque nos permite responder a ciertos estímulos, pero la depresión, como una enfermedad, nos lleva a la incapacidad.

Puntualizó que la tristeza nos permite contemplar de manera diferente la vida, situaciones y sentimientos. Aunque todas las emociones nos permiten esto (contemplar la realidad desde diferentes ángulos), la tristeza le pone otro matiz. Permite, por ejemplo, entender la pérdida.

“Notamos que tuvimos algo valioso en nuestra vida. Nos ayuda a completar la vida desde otra postura. La tristeza, si supiéramos manejarla mejor culturalmente, permitiría acercarnos mejor a las personas y generar empatía; ésta es vista de manera equivocada por la sociedad”, explicó.

Resaltó que esta emoción permite conseguir el hábito de la valoración, ayuda a tomar decisiones que pueden traer consecuencias positivas o cambios importantes. También desarrolla la aceptación o lo que ella denominó “de cómo va la vida”.

Maza Morán aseguró que la depresión no siempre estará acompañada de tristeza y como trastorno mental tiene muchos síntomas como la pérdida de interés o capacidad de disfrutar la vida.

Así como una sensación de desánimo la mayor parte del día y tiempo -sentimiento de tristeza, vacío y/o desesperanza- (con una duración, según los criterios, de mínimo dos semanas y con un cambio en el funcionamiento previo).

Debe cumplir estos criterios mencionados más otros como la pérdida importante de peso o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, fallas cognitivas, sentimientos de minusvalía, pensamientos de muerte, incluso ideas suicidas.

“Hay personas que pueden vivir en depresión y no se dan cuenta. Tiene grados, al no ser atendida de vuelve crónica”, mencionó la maestra Maza Morán.

Recomendó que se tengan presentes estos términos y saber diferenciarlos. Invitó a comprender mejor la naturaleza del ser humano para alcanzar un mejor desarrollo de las emociones y si se tienen dudas asistir con un profesional. News Republic

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s