Jesús Faría: No hemos transformado el modelo económico por falta de estabilidad

El dirigente chavista Jesús Faría aseguró este domingo que la falta de estabilidad política durante los 20 años de gobierno chavista ha impedido cambiar el modelo económico. Las sanciones, según Faría, es un ejemplo de ello.

Así lo dijo en el programa de Carlos Croes por Televen.

“El modelo económico actual es un modelo rentista, dependiente, un modelo muy atrasado que todavía existe. Es una tarea pendiente transformarlo en un modelo productivo, que diversifique la exportación. No lo hemos podido transformar”

“¿Por qué no lo han transformado?”, le preguntó Croes.

“Buena pregunta. Durante los 20 años de gobierno bolivariana no ha habido estabilidad y tú necesitas estabilidad para cambiar el modelo”.

Y agregó: “Ha habido una política sistemática y brutal contra la economía. El impacto económico de las sanciones ha sido calculado en más de 70 mil millones de dólares. ¿Por qué vía? El petróleo ha caído, el bloqueo a los bancos, no tenemos bancos corresponsales, no podemos recurrir al financiamiento externo. Y todo eso tiene le propósito de que la economía entre en crisis y genere un estallido que derroque al gobierno. Eso impacta a todos, incluyendo a los sectores privados”.

Pedimos, dijo Faría ante otra pregunta, “que cesen las sanciones”. “En lo interno tenemos planes pero es muy difícil aplicarlos con las sanciones. Tenemos que avanzar. Se necesita una política económica coherente que la tenemos pero es difícil aplicarla en tiempos de guerra”

Entre los planes económicos, Faría se refirió al mercado cambiario. “Queremos libertad cambiaria plena, que se ha venido estableciendo de manera progresiva… pero hay una especulación propia de esta economía rentista”. Y también pidió al sector económico que se deslastre “de posiciones políticas”. “No se puede permitir que voceros del sector empresarial asuman posiciones de enfrentamiento político”, remató.

El también economista, por otro lado, ratificó que el gobierno está explorando sistemas de pago de tarjetas de créditos rusos y chinos que sustituyan a Visa y Mastercard. “Es que las sanciones van a impedir que utilicemos esos mecanismos en el futuro. Eso está planteado. Queremos un sistema que nosotros podamos manejar”.

Elecciones parlamentarias. “El año que viene va a haber elecciones parlamentarias, que se corresponde con la Constitución. No por presiones internacionales.. El pueblo va a poder decidir entre el proyecto que quiere la paz y la justicia social y el otro que plantea que sea el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos que manejen nuestra economía”.

Rusia. ¿Es justo que un país como Estados Unidos quiera aplica un conjunto de medicas para estrangular a una nación? ¿Eso se justifica éticamente? Nosotros no estamos cambiando a Rusia por EEUU. Tenemos con Rusia relaciones de respeto”.

 

Jesús Faría.jpg

Mira en cuánto se cotizó el dólar paralelo este lunes

Este lunes, el dólar paralelo se cotizó en Bs.S 11.112,09, según la cuentamonitordolarvzla_2.0 en la red social de Instagram; comenzando la semana con el incremento de la moneda americana en el mercado.

Cabe destacar que el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica desde el pasado 19 de junio del presente año información referente al valor del dólar.

Sin embargo, en la última semana las páginas no oficiales se han dedicado a informar al público sobre el valor del dólar paralelo; el cual subió en el mercado venezolano.

Mira en cuánto se cotizó.jpg

Banco del Tesoro culmina con éxito el operativo de optimización de la plataforma tecnológica

El Banco del Tesoro culminó con éxito este domingo el operativo de optimización de su plataforma tecnológica, por lo que todos sus servicios están activos.

Cajero electrónico, puntos de venta, BT Móvil, transferencias y pagos por página web, Tesoro Pago Móvil y el sistema de atención a través de llamadas telefónicas están funcionando al 100%.

La institución financiera asegura que brindará mayor rapidez a los clientes en las transacciones electrónicas.

Banco del Tesoro culmina.jpg

Precio del dólar paralelo rompe barrera de los 10 mil bolívares

La barrera de los 10 mil bolívares ya es “prueba superada” para el dólar paralelo que en la mañana de hoy promedió, por primera vez, en Bs. 10.131, de acuerdo con los portales que le siguen el pulso a la divisa.

A la par de este fenómeno, los precios en Venezuela siguen bailando al mismo “compás” del dólar paralelo, divisa no oficial que se ha convertido en un verdadero “dolor de cabeza” para los ciudadanos que ganan en bolívares y tratan a diario de “surfear” el fenómeno de la hiperinflación que, antes de esta escalada del paralelo, había comenzado a ralentizarse.

Solo en el mes de julio, el valor de la moneda en el mercado negro ya superó los 8.000 bolívares y seguirá subiendo con el paso de los meses. En enero, la divisa no oficial empezó con un precio un poco por encima de los 1.100 bolívares.

Precio del dólar paralelo.jpg

Banco Bicentenario habilita su plataforma para afiliación o desbloqueo de Pago Móvil

El Banco Bicentenario del Pueblo tiene a disposición de sus usuarios y usuarias su plataforma para que desde ahí puedan afiliarse o desbloquear su Pago Móvil de una manera fácil, rápida y sencilla, sin necesidad de asistir a una agencia bancaria.

Con esta aplicación, se podrá realizar pagos y transferencias con un límite de transacción diario de Bs. 1.500.000,00 y por mensaje de texto de Bs. 700.000,00, ambos haciéndose efectivo de inmediato en el banco asociado.

Ruta a seguir
Ingresa a Bicentenario en Línea, selecciona “Otras operaciones” y dale click en Pago Móvil, allí encontrarás la opción “Afiliarte” para quienes lo hacen por primera vez y “Modificación” o “Bloquear” para quienes tienen problemas con su usuario.

Les recordamos tener a la mano su tarjeta de coordenadas y su clave de operaciones especiales.

Banco Bicentenario habilita.jpg

Llegó al Zulia el buque African Gew con 90 mil barriles de gasolina

El buque tanque African Gew arribó este viernes 19 de julio al muelle de Bajo Grande con 90 mil barriles de gasolina y 15
mil barriles de combustible para avión.

La información la difundió el gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, a través de una publicación en su cuenta en Twitter, @OmarPrietoGob.

«¡ATENCIÓN! Llegó el buque tanque AFRICAN GEW al muelle de Bajo Grande; ahora descargando 90 mil barriles de
gasolina y 15 mil barriles de combustible para avión», comunicó.

En el mismo tuit, Prieto anunció que también llega el buque Honesty con otros 90 mil barriles de gasolina y 50 mil barriles
de diésel.

Llegó al Zulia el buque.jpg

Guacamayas son terapéuticas ante la crisis para los caraqueños

Cuando busca un escape de la aplastante realidad de una Venezuela en crisis, Carmen Borges encuentra consuelo al recibir guacamayas azules y doradas que llegan cada mañana al techo de su edificio en Caracas.

Borges, una terapeuta de medicina alternativa de 49 años, sentada en el piso de la azotea de su edificio de 11 pisos prepara una pequeña lata llena de semillas de girasol y una bandeja con bananos y mangos para alimentar a sus hambrientas visitantes diariamente.

Dos de las aves de plumas azules y amarillas llegan con los primeros rayos del sol a la azotea, y una de ellas se posa sobre la cabeza de Borges, baja por su hombro izquierdo hasta su brazo y come de su mano algunas semillas.

“Esta decidió que ella es mía, o más bien que soy de ella”, dijo Borges, quien dice que reconoce al ave debido a una marca en su pico, imperturbable por las garras de las guacamayas en su pelo. Las guacamayas “bajan la presión, de verdad todo, el stress, te llevan a ese momento de calma”, agregó.

Desde hace años, las guacamayas de Caracas se han convertido en un mecanismo para escapar de la rutina diaria de encontrar agua potable, luchar con el colapso de internet y evitar la criminalidad que asola las calles, entre otros problemas.

El simple contacto con la gente cada vez más amigable con las guacamayas, algunas de las cuales están amenazadas por el tráfico de animales, se ha convertido en una alternativa a las costosas salidas al cine o viajes a la playa, que solían ayudar a las personas a relajarse.

No hay estudios ni sobre cuándo llegaron a Caracas las guacamayas, oriundas de zonas selváticas del sur del país, o cuántas habitan actualmente en la capital venezolana, dijo la bióloga María González, quien las estudia desde el 2007.

El último censo de guacamayas data del 2015 y daba cuenta que en Caracas habitaban entre 200 a 300 ejemplares de la guacamaya azul y amarillo, agregó González, profesora del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar.

Para estos animales “Caracas es perfecta porque tiene un montón de árboles, es muy verde, tiene muchos árboles frutales y eso les da comida. Tampoco hay depredadores para las guacamayas, entonces si nadie te come y hay mucha comida suena como un paraíso, suena perfecto”, dijo.

Las guacamayas pueden vivir más de 50 años, pero la crisis económica las ha golpeado porque las personas a veces les ofrecen alimentos que no pueden digerir.

En algunos de los “comederos” improvisados en balcones, patios o azoteas, las personas alimentan a las guacamayas con trozos de pan o arroz sobrante e incluso con leche líquida, dijo Alberto Blanco, director de la revista trimestral digital Explora, dedicada a la divulgación de la biodiversidad y geografía venezolana.

Vitorio Poggi, de 75 años, ha alimentado guacamayas durante décadas después de convertirse en un fanático de esas aves porque una lo seguía mientras montaba su moto en los años setenta.

“Me gustan la forma de volar (…) además vuelan en parejas. Es un espectáculo, solo por los colores”, dijo Poggi en una entrevista en su casa a las afueras de Caracas donde actualmente alimenta alrededor de 20 de ellas dos veces al día. “Creo que se han convertido en los terapeutas de Caracas”, señaló.

Guacamayas son terapéuticas.jpg

El G7 logra acuerdo para fiscalidad en actividades digitales

Los ministros de Finanzas de los países del G7 alcanzaron este jueves un acuerdo sobre la puesta en marcha de una fiscalidad que grave las actividades digitales, aunque las empresas que las realicen no tengan presencia física en el país.

«Es un gran paso para la puesta en marcha de una fiscalidad más justa y más eficaz», destacó en una conferencia de prensa el ministro francés, Bruno Le Maire, que durante dos días ejerció de anfitrión en la reunión con sus colegas en la ciudad de Chantilly, al norte de París.

Le Maire consideró que se trata de «un acuerdo ambicioso», ya que por primera vez se tienen en cuenta los desafíos de la economía digital.

En concreto, el compromiso prevé el desarrollo de reglas internacionales para tasar nuevos modelos de negocios, en particular aquellos que generan valor sin tener presencia física, como ocurre con muchas empresas del sector digital.

Los ministros del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) también se pusieron de acuerdo en la necesidad de establecer un impuesto de sociedades mínimo.

En este terreno, queda todavía pendiente el establecimiento de una horquilla de tipos mínimos.

El objetivo de todo esto, en palabras del ministro francés de Finanzas, es poner fin a la competencia desleal en el terreno fiscal y a la llamada «optimización fiscal».

El G7 logra acuerdo.jpg

Gremio alerta que consumo de proteínas ha caído más del 70 %

El consumo de proteínas como la carne y el pollo en Venezuela se ha desplomado en más de 70 % en el último año, a la par de la caída de la producción de principales rubros agrícolas, informó este martes el presidente de Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins.

Durante la asamblea 75 de la patronal Fedecámaras, Hopkins afirmó que «la producción nacional tiene 12 años de caída sostenida» y alertó que «va a seguir cayendo este año», pues según dijo «no se está haciendo absolutamente nada para revertir la situación y recuperar la producción».

Al ser precisado, informó que el sector abastecía «el 70 % del consumo nacional de alimentos», mientras que «en este momento, en el mejor de los casos, estamos abasteciendo el 20 % del consumo nacional».

Hopkins dijo que la caída del consumo per cápita de todos los alimentos y, en especial, de las proteínas «ha sido catastrófico»; por ejemplo, el consumo de pollo promediaba 42 kilos por persona y «probablemente ahora esté en 10 kilos» y el de carne estuvo en 24 kilos y «la última cifra que tenemos es de 7 kilos».

El consumo de huevos, agregó, «es un 20 % de lo que en algún momento fue» al pasar de 1,5 millones de cajas por mes a menos de 300.000 cajas al mes.

El venezolano «está comiendo muy poco y está comiendo mal», concluyó Hopkins.

En otros rubros agrícolas, los niveles de producción han retrocedido a los niveles varias décadas atrás; por ejemplo, la producción de maíz, principal insumo para la harina precocida con la que se elaboran las tradicionales arepas, es similar a la de 1970.

Un situación parecida se presenta con la producción de arroz. que es equivalente a la de 1970, pese a que «Venezuela llegó a ser exportadora por dos décadas»; la de la caña de azúcar es similar a la de 1960 y la de la producción de caraotas (frijoles negros) está en niveles de los años 40.

Para el próximo ciclo agrícola, la superficie sembrada de maíz no superará las 120.000 hectáreas, menos de un cuarto de las 650.000 hectáreas disponibles, y en una situación similar están las hortalizas (menos de 20 % de la superficie) o las papas (menos de 15 %).

«Si el Estado puede importar lo que aquí no se produce, contendrán el hambre», expresó Hopkins.

Desde su punto de vista, la situación del campo venezolano «es la suma de muchos efectos», entre los que citó la falta de insumos como fertilizantes y semillas, la inseguridad personal y jurídica, la crisis eléctrica y la escasez del combustible, lo que «se suma al monopolio del Estado».

Los apagones eléctricos y las largas filas para repostar gasolina, que son comunes en el interior del país y especialmente en las zonas agrícolas, son «un golpe adicional a la producción de alimentos».

Consideró que el papel del Estado «no es asumir el protagonismo de la producción» porque «de eso no saben» sino «generar políticas y condiciones para que el sector privado pueda trabajar».

Por eso, dijo, «Venezuela tiene que cambiar» para que se establezca «un Estado que genere condiciones para que el sector privado produzca con seguridad jurídica en democracia, con libertades económicas».

Gremio alerta que consumo.jpg

Ajustan monto de créditos para vivienda

En la Gaceta Oficial N°41.662, de fecha 26 de junio de 2019, el Ministerio de Hábitat y Vivienda establece las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal con recursos provenientes de fondos regulados por el decreto con rango, valor y fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

La resolución indica que los créditos serán otorgados a los aportantes activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio de la Vivienda (Faov) o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (Favv), independientemente de su ingreso integral total familiar mensual, y podrán ser concedidos hasta por el monto máximo.

Por otra parte, señala que el ingreso total familiar mensual, se determinará de acuerdo con la sumatoria total de los salarios integrales del solicitante y cosolicitante del crédito.

En consecuencia, los créditos podrán ser pagados mediante cuotas mensuales ordinarias y extraordinarias.

Las cuotas ordinarias no superarán 35% del ingreso total familiar mensual, ni podrá ser menor al 5% de este. En la gaceta se indica que el lapso de los créditos de adquisición de viviendas podrá concederse por un plazo máximo de 35 años y para autoconstrucción de la misma es de 25 años, en el caso de ampliación de vivienda principal el plazo no excederá de 20 años y en el caso de mejoras 15 años, para todas aquellas familias venezolanas que lo necesiten.

¿CUÁNTO APROBARÁN?

  • Los créditos para la adquisición de vivienda principal es hasta 19.500.000,00 bolívares.
  • Por concepto de crédito para la autoconstrucción de vivienda principal es de 16.500.000,00 bolívares.
  • Para los créditos de ampliación de vivienda principal es hasta 14.500.000,00.
  • En el ámbito por el concepto de mejoras de vivienda principal es de 12.000.000 bolívares.
  • El Órgano Superior de Vivienda y Hábitat podrá establecer montos distintos en la Gmvv.

 

Ajustan monto.jpg