La tristeza es una emoción que se debe vivir, afirma profesora tapatía

En la cultura occidental se sobrevalora la felicidad; los medios de comunicación publican extensos estudios y consejos sobre el tema donde se intenta dejar de lado la tristeza y se estigmatiza el tratar de vivir y comprender esta emoción, dijo Alejandra Maza Morán, egresada de Psicología de la UAG.

Sin embargo, afirmó la experta en el tema de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el ignorarla podría ser contraproducente a largo plazo y se ignora un sentimiento que nos ayuda a contemplar nuestra existencia de manera diferente.

La profesora, quien estudia un Doctorado en Ciencias de la Salud, señaló que la tristeza es una emoción básica e inherente en el ser humano, ésta se experimenta y vive. Expresó que es diferente a la depresión, que es una enfermedad, un trastorno mental.

“La tristeza es una respuesta necesaria ante situaciones y contextos de la vida—como la pérdida de un ser querido—ésta nos da la capacidad de responder, nos hace más humanos. Nos venden la idea de ser felices, nos ha vuelto—en términos macro sociales—intolerantes a estas emociones necesarias”, dijo.

Agregó que se etiqueta como una emoción negativa, desagradable, lo que nos mete en un gran problema, pero no tiene nada de negativo o malo estar triste. “La sociedad tiene una idea negativa, dicen que está mal estar triste pero no es así”.

Destacó que el sentimiento de la tristeza produce lo que podrían llamarse beneficios porque nos permite responder a ciertos estímulos, pero la depresión, como una enfermedad, nos lleva a la incapacidad.

Puntualizó que la tristeza nos permite contemplar de manera diferente la vida, situaciones y sentimientos. Aunque todas las emociones nos permiten esto (contemplar la realidad desde diferentes ángulos), la tristeza le pone otro matiz. Permite, por ejemplo, entender la pérdida.

“Notamos que tuvimos algo valioso en nuestra vida. Nos ayuda a completar la vida desde otra postura. La tristeza, si supiéramos manejarla mejor culturalmente, permitiría acercarnos mejor a las personas y generar empatía; ésta es vista de manera equivocada por la sociedad”, explicó.

Resaltó que esta emoción permite conseguir el hábito de la valoración, ayuda a tomar decisiones que pueden traer consecuencias positivas o cambios importantes. También desarrolla la aceptación o lo que ella denominó “de cómo va la vida”.

Maza Morán aseguró que la depresión no siempre estará acompañada de tristeza y como trastorno mental tiene muchos síntomas como la pérdida de interés o capacidad de disfrutar la vida.

Así como una sensación de desánimo la mayor parte del día y tiempo -sentimiento de tristeza, vacío y/o desesperanza- (con una duración, según los criterios, de mínimo dos semanas y con un cambio en el funcionamiento previo).

Debe cumplir estos criterios mencionados más otros como la pérdida importante de peso o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, fallas cognitivas, sentimientos de minusvalía, pensamientos de muerte, incluso ideas suicidas.

“Hay personas que pueden vivir en depresión y no se dan cuenta. Tiene grados, al no ser atendida de vuelve crónica”, mencionó la maestra Maza Morán.

Recomendó que se tengan presentes estos términos y saber diferenciarlos. Invitó a comprender mejor la naturaleza del ser humano para alcanzar un mejor desarrollo de las emociones y si se tienen dudas asistir con un profesional. News Republic

Maduro aprobó más de 280 millones de euros para reactivar sistema público de salud

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este sábado más de 280 millones de euros para importar medicamentos e insumos para recuperar el sistema público de salud, el cual, a su juicio, se ha visto afectado por «el bloqueo económico» que ejercen potencias extranjeras contra el país.

Seguir leyendo «Maduro aprobó más de 280 millones de euros para reactivar sistema público de salud»

ISP no paga los aumentos presidenciales

Trino Basanta, Coordinador Municipal de Vente Venezuela en el estado Bolívar, visitó la sede del Instituto de Salud Pública y en conversaciones con los trabajadores pudo constatar que el salario que devengan está por debajo del salario mínimo porque no les han cumplido con los últimos dos decretos. “Así actúa el gobierno, decreta los aumentos salariales y después no cumple”, afirmó Basanta.

Seguir leyendo «ISP no paga los aumentos presidenciales»

Negro Primero recibió atención médica con Nutriendo Nuestro Futuro

Foto4 atención

Ciudad Bolívar.-

El Programa de Acción Social “Nutriendo Nuestro Futuro” sigue llevando esperanza y fe a los sectores populares de Ciudad Bolívar, a través de operativos de asistencia médica y social.

En esta oportunidad, la comunidad de Negro Primero en la Parroquia Vista Hermosa, recibió este programa de atención médica, beneficiando fundamentalmente a niños y adultos.

Durante este operativo, bajo la coordinación del doctor Marcos Lima Martínez, se realizaron tratamientos contra la parasitosis intestinal, despistaje de hipertensión arterial, toma de muestras para determinar niveles de colesterol y triglicéridos. Asimismo, se entregaron suplementos nutricionales a los niños, además de ropa usada en buen estado.

“Estuvimos en Negro Primero hablando con nuestro pueblo, palpando sus necesidades y dando una mano amiga”, señaló el doctor Lima.

De igual manera, hizo especial énfasis al fraude que se está montando en el país, preparado desde las esferas del gobierno para el próximo 20 de mayo.

La jornada contó con la participación de un equipo de destacados especialistas, integrado por la licenciada en enfermería Yessica Bermúdez, en el área de bioanálisis Brigytte Bolívar. Además de los estudiantes de medicina, Gabriel Cardenas y Stefany Pérez; mientras las relaciones  públicas y organización estuvo a cargo de la licenciada María Alejandra Pasarella, con apoyo de la líder de la comunidad, y miembro de AD, Evelyn Ramos.

Para finalizar, el coordinador de Nutriendo Nuestro Futuro dijo que seguirán llevando obras de fe y esperanza a quienes residen en los sectores populares bolivarenses, porque con humildad y fuerza se puede seguir construyendo ciudad.

Universidad Ciencias de la Salud en Bolívar inició inscripciones

IMG_3760

(Prensa ISP/ OAR) La Universidad Ciencias de la Salud (UCS) “Hugo Chávez Frías”, ubicada en el estado Bolívar, inició el proceso de captación de bachilleres que deseen cursar las siguientes carreras profesionales: Medicina Integral Comunitaria, Odontología, Radioimagenología, Terapia Ocupacional y Promoción Social para aquellos integrantes del Plan Chamba Juvenil.

Así lo informó Adleys Coraspe, director general de la UCS en la región, quien invitó a la colectividad a integrarse a estos programas de formación cuya duración son 6 años para Medicina y 4 años para el resto de los estudios.

Los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) son los puntos donde se está haciendo la inscripción, a través del Coordinador Docente. Los requisitos son: ser venezolano y bachiller.

En el mes de agosto se estima empezar el introductorio de las cinco carreras y en enero el inicio del primer año para aquellos que culminen con éxito el curso inicial.

Coraspe expresó que gracias a las políticas educativas e inclusivas de la Revolución Bolivariana a cargo de Nicolás Maduro, hoy todos los venezolanos sin distinción alguna tienen acceso a la educación, siendo Medicina Integral Comunitaria un ícono al servicio del pueblo que cuenta en el estado Bolívar con más de 900 egresados.

Resaltó que este año 2018 arrancaron por primera vez dichos Programas Nacionales de Formación en la UCS y actualmente hay más de mil estudiantes cursándolos, los cuales serán los acompañantes de estos nuevos ingresos.

Uno de los motores de la Universidad es la inclusión social – lo cual se ve reflejado en los jóvenes indígenas estudiantes – y la humanización de las carreras que ofrece, capacitando a futuros profesionales cuyo norte sea  ampliar la cobertura de atención y el compromiso social.

 

Salud va a la Escuela ha atendido más de 22 mil escolares

1

(Prensa ISP/ OAR) Durante los dos primeros trimestres del año escolar 2017 – 2018 han sido atendidos más de 22 mil niños y adolescentes a través del programa Salud va a la Escuela, una política nacional desde el 2014 cuyo objetivo es garantizar atención integral a la población estudiantil.

Esto fue informado por la directora de Programas de Salud del Instituto de Salud Pública (ISP), Elizabeth Serrano, quien destacó que el programa también beneficia a docentes, madres procesadoras de alimentos y todo el personal de los centros educativos.

Expresó que en sintonía con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el gobernador Justo Noguera, se ha fortalecido la inmunización en los más jóvenes siguiendo el Plan Nacional de Vacunación, sumado a otras atenciones médicas puntuales como evaluación general, nutricional, auditiva, visual, antropométrica, de lenguaje y odontológica.

Una de las premisas de Salud va a la Escuela es monitorear la evolución en salud de cada escolar, es por ello que no solo se remite a jornadas sino a visitas sistemáticas del equipo básico asistencial (médico, enfermero y trabajador social) adscrito al centro de salud en esa área de influencia.

Puntualizó Serrano que “algo importante del programa es la promoción de la salud y prevención de enfermedades, lo cual se realiza a través de charlas didácticas dirigidas a los niños y adolescentes, e incluso representantes si están presentes”.

En ese sentido, recordó que las consultas de Salud Amigable son parte del trabajo en cuanto a orientación, protección y acompañamiento a la población adolescente. Las mismas funcionan en los ambulatorios Los Próceres, La Sabanita II, El Perú, Angostura y Petra Emilia del municipio Heres; Gran Sabana, Vista al Sol y José Tomás Ramos en Caroní.

Próximamente se abrirán las puertas de estas consultas en los municipios Piar, Cedeño y Sifontes. “Estamos gestionando para capacitar a los equipos básicos de salud que se activarán en esas zonas”, señaló la doctora. Mientras tanto, se están formando las brigadas escolares para darle protagonismo y empoderar a los niños y adolescentes.

“El trabajo articulado con el Poder Popular en las Salas de Batalla, en las Áreas de Salud Integral Comunitarias y escuelas, es una fortaleza para conocer las necesidades prioritarias de cada localidad, de manera que realicemos un abordaje adecuado”, finalizó Serrano.