El barrio «Los Monos» tiene 5 meses sin recibir las denominadas «Clap»

clap.jpg

Por Pedro Tovar

Pese a las diligencias efectuadas ante Mercal y Friosa,  937 familias del Barrio Los Monos de la parroquia Cachamay llevan 5 meses sin recibir las bolsas Clap, que permiten adquirir  alimentos a precios justos.

Así lo denunciaron las voceras del Comité Clap “Luchadores por Robert Serra”, como son Nancy Espinoza, María Gómez, Carmen de Millán y María Teresa Palma, quienes manifestaron que “ hace tres semanas llegaron las bolsas clap sólo a Puerto Libre, dejando sin este beneficio a las comunidades de Los Monos, La Españolita y Los Oleandros. Somos revolucionarias, y tenemos derecho a comer. Los habitantes de Los Monos están pasando necesidades, los sueldos no nos alcanzan por lo que queremos contar con estas bolsas del Gobierno, por cuanto sus precios son  accesibles a los ofrecidos por los bachaqueros”.

Para finalizar le solicitaron a la directiva de Friosa y Mercal que tomen en cuenta el Barrio Los Monos, y le concedan las bolsas Clap. “Estamos viviendo una situación difícil, ya que los precios de la comida están por las nubes,  no queremos estar flacas, porque en ningún momento Osmel Sousa nos va a llamar para el Miss Venezuela. Estamos con el proceso, pero  también tenemos hambre”, acotaron las dirigentes.

Guayacitanos amanecen en colas por aceite

nota 4 29-11 (1) (1).jpg
Así lució la cola a primeras horas del día, la misma se aplacó a las 12 del medio día

Gabriela Larrosa

Foto MGL

Un madrugonazo, unas ocho horas de colas desde la noche, y varios insultos, protagonizaron más de 400 guayacitanos, debido a la venta de cinco litros de aceite comestible en el Santo Tome de Castillito.

“Como no hacer la cola, si aquí me llevó 5 en 4000 bolívares, y en la calle quieren vender 1 en ese precio” destacó Yaritza Andrade, saliendo de compran en el establecimiento mencionado.

A pesar que el local apertura a las 8 de la mañana y cierra a las 3:00pm, desde la madrugada cientos de personas se armaron de valor y pernoctaron en el estacionamiento frente al supermercado.

Se organizaron por orden de llegada anotándose en una lista, la cual no sirvió de mucho a la llegada de la Guardia Nacional en la mañana, quienes replicaron “el orden lo hacemos nosotros”.

Y así como lo dijeron ocurrió, con gritos y empujones organizaron la fila. La venta comenzó a las 10 de la mañana, según oficiales por el desorden de los presentes.

“Ellos imponen su ley, pero solo para que algo le quede” gritó una ciudadana, los oficiales castrenses paralizaron el tráfico por la zona durante media mañana, debido al colapso de personas que querían comprar.

Cabe destacar que en ese horario que tiene el supermercado pocos pudieron comprar, y esta fue la queja principal de José Antonini, quien aseguró que ni siquiera por estar de madrugada pudo acceder al producto.

“Corrupción”

Otros por su parte, no solo denunciaron la falta de logística y desorganización interna, sino que además afirmaron que en el local impera una corrupción por parte de cajeras, bachaqueros y hasta oficiales en resguardo.

“Vimos como con solo pasarle 2000 bolos a los guardias te hacen pasar, y son tan descarados que ya no lo hacen escondidas, se creen dueño de todo” subrayó Galelis Briceño.

PSUV con nuevas estructuras parroquiales se preparará para próximos comicios electorales

militantes-del-psuv

Ridder Quintero, coordinador de Comunicación, Propaganda y Agitación del Partido Socialista Unido de Venezuela, en Caroní señaló que una vez  que elijan  las nuevas  estructuras parroquiales,  en Sintraeléctric, se prepararán con todos los hierros para los próximos comicios de alcaldes  y gobernadores tal como lo anunció el CNE, que se celebrarán a finales del primer semestre del 2017.

“Con nuevas estructuras parroquiales estamos en un  proceso de reconstrucción y reorganización del Psuv para seguir trabajando y estar de la mano con el pueblo”, afirma.

No obstante dijo que la nueva estructura tendrá  la tarea de continuar los lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro y la de fortalecer y defender la revolución. Quintero resaltó  la importancia de los equipos parroquiales porque son “lo más cercano que tenemos con el pueblo”.

Por otro lado el coordinador de Organización del Psuv Caroní, Leonardo Mc Quhae,  aseguró que posteriormente  a la escogencia de las nuevas estructuras parroquiales harán enlaces directos con las unidades de batalla Bolívar- Chávez y los círculos de lucha popular, para que se formen bloques y estructuras bien sólidas.

La intención del trabajo es dar respuestas a las necesidades de la comunidad y a todo lo que implica la construcción del proyecto político del socialismo que promueve el Gobierno nacional.

 

Una Calamidad conseguir dinero en efectivo

No hay mucho billullo en los bancos.jpg

(Especial) Colas kilométricas en los cajeros y pagar grandes cantidades con billetes de baja denominación se ha vuelto parte de lo común en Venezuela, donde los billetes escasean y al parecer la única industria que funciona a toda capacidad en el país es la imprenta de la Casa de la Moneda en Maracay.

¿Qué está ocurriendo? El estallido de los precios a ritmo de hiperinflación hace necesario disponer de un monto cada vez mayor de dinero en la cartera para comprar bienes y servicio de consumo diario.

Pero, a la vez, el portafolio de billetes disponibles –por decisión del Gobierno, adoptada a finales del año pasado- sigue siendo el mismo, a pesar de los embates de la inflación y la devaluación. El billete de mayor denominación es  de 100 bolívares y no alcanza para nada.

Un diario de papel, por ejemplo, cuesta 200 bolívares; un kilo de papas, 1000. El comercio electrónico es una alternativa, pero apenas una pequeña parte de la población venezolana está bancarizada. Todavía gran parte de las transacciones diarias se hacen en efectivo.

Los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se aseguraron el control de la máquina de hacer dinero mediante consecutivas modificaciones de la Ley del Banco Central. El ente emisor, convertido en un apéndice del Ejecutivo, sigue inyectando dinero al mercado por motivos políticos.

 La impresión de dinero continúa para financiar el gigantesco déficit del Estado —sobre todo, de la petrolera estatal Pdvsa— y los programas asistencialistas.

Es de recordar que en junio de 2015, se imprimieron casi 1.900 millones de billetes de 100 bolívares, un poco más del doble de la cantidad producida en junio del año anterior. En fin la máquina de imprimir está que echa humo.

La escasez de billetes se ha hecho sentir de tal modo que ya se toman medidas restrictivas. En Estados fronterizos con Colombia, como Zulia y Táchira, desde hace un mes se restringe el retiro diario en las taquillas de los bancos comerciales hasta un máximo de 20.000 bolívares.

Las autoridades aducen que en esas provincias se registra un trasiego de billetes a la nación vecina, para financiar las operaciones de compra-venta de divisas y el denominado bachaqueo o contrabando al menudeo de productos subsidiados de Venezuela a Colombia.

En el resto del país, sin aviso pero con efecto inmediato, se redujo a la mitad el límite diario de retiros en cajeros automáticos, principal fuente de billetes de 100 bolívares.Diversos comentaristas de prensa han anotado que estas medidas restrictivas están configurando un corralito de facto, que no ha sido decretado de manera abierta y que, en vez de responder a requerimientos de política macroeconómica, atiende al más prosaico desabastecimiento de billetes.

Gran angustia para tener billete en mano

Una gran calamidad se ha convertido para los ciudadanos hacerse de dinero en efectivo en las últimas semanas, debido a que tanto en taquillas bancarias, como en cajeros automáticos no se cuenta con la suficiente cantidad de billetes para satisfacer la alta demanda de circulante que  genera esta temporada navideña.

Más leña al fuego echó la noticia pública en  varios portales, la cual aseguraba que a partir del 1 de diciembre solo se podría retirar un máximo Bs. 10.000 en efectivo por taquillas bancarias.Sin embargo, la propia Sudeban  recientemente  aclaró que no ha puesto límite al monto de retiros en los bancos, y mencionó que por el contrario amplió la capacidad de retiro por cajeros automáticos

Lo cierto es que la elevada inflación, causa del exorbitante aumento de los precios de los bienes y servicios, ha llevado a que una persona deba contar con una enorme cantidad de billetes, en su caso de más alta denominación que son los Bs. 100, para cancelar en lugares donde no se cuenta con punto de venta o  pagos por transferencias. Economistas le han propuesto al Gobierno que no tape el sol con un dedo y saque dinero a circular de más alta denominación.

Especialistas reconocen que se vive una escasez de billetes, lo cual ratifican los ciudadanos. Como es el caso de José Luengo, quien contó que fue al banco donde es cliente para retirar 20.000 bolívares, pero recibió como respuesta que no tenía en ese momento efectivo para entregarle su solicitud.Según fuentes  del BCV, “el emisor no puede atender el 70% de los montos solicitados por las entidades financieras. Todas las entidades públicas y privadas han debido limitar los montos máximos diarios para el retiro de efectivo, con el objetivo de atender a mayor cantidad de clientes”.

Otro caso es el de María Ferrer, empleada que tuvo que perder un mediodía de su trabajo porque  hizo un recorrido por la ciudad hasta encontrar un  cajero automático que contara con efectivo; además de aguantar parada la larga cola que tenía antes.

.Expertos  aseguran que nuestros billetes y monedas tienen una denominación o un valor que no se ajusta al valor del bolívar a la realidad que vivimos, por lo tanto es una total distorsión la movilización del efectivo.

Asimismo, “es un problema para todos, desde los bancos, operaciones en taquilla, cajeros automáticos, es decir, el efectivo no se puede manejar  mientras se tengan billetes de 100 bolívares como máxima denominación”, expresan

.El economista, César Aristimuño explicó que efectivamente en lo que va del segundo semestre de este año (1 de julio a  noviembre) ha habido un incremento de la liquidez del 49%, mientras que la circulación de monedas y billetes subió un 23%, lo que demuestra la alta demanda de este tipo.

A su vez, recordó que se está en la época de mayor nivel de exigencia de efectivo, incluso, con cierta anticipación, porque se pagaron utilidades de manera anticipada. Aunque mencionó que el año pasado sucedió algo similar.

“Lo que hay allí es unos niveles de liquidez muy altos, que no necesariamente están siendo representadas de manera equivalente al volumen de billetes que están circulando en la economía. Eso conlleva a que en algunas zonas más que otras, o bancos, se presenten coyunturalmente ciertos niveles de escasez de efectivo. Que no necesariamente significa ninguna alarma, sino que el Banco Central no ha imprimido el volumen de billetes que permitan satisfacer la demanda de la gente”.

Insistió que no se deben generar especulaciones; porque se debe a la temporada, que es altamente exigente en volúmenes de efectivo.

“Hay un valor adicional que no se debe olvidar, que es la elevada inflación que pesa sobre el país, donde las cantidades de liquidez que se deben tener son cada vez mayor efectivo”.

El economista Ángel García Banchs también reconoce a través de su cuenta Twitter que “el efectivo en Venezuela escasea, pero abunda en Cúcuta. Por supuesto, un tipo de cambio negro burbuja que causará pérdidas”.

Ante la esperada  circulación de nuevos billetes de mayor denominación el próximo mes de diciembre, León Parilli acotó que  ojalá que sea un hecho la llegada del nuevo cono monetario, porque eso sí resolvería el problema de fondo, ante la escasez de efectivo

 

Beneficios laborales entregados en 2016 han reivindicado al sector salud

3th.jpg
Durante la gestión de la Dra. Cabello, se canceló por primera vez la doceava parte de aguinaldo del 2013, 2014 y 2015

(Prensa ISP/ OAR) Durante la presentación de los logros de gestión del Talento Humano, bajo la administración de la Dra. Doris Cabello como presidenta del Instituto de Salud Pública (ISP), se han honrado varios compromisos laborales que reivindican a los 10 mil trabajadores del sector asistencial en el estado Bolívar.

 

Ejemplo de ello son los mil 220 nuevos ingresos, 9 mil 826 beneficios contractuales entregados, pago de prestaciones sociales a 170 personas, 232 clasificaciones de cargo a empleados, enfermeros, obreros y médicos, entre otros aspectos.

 

La presidenta del ISP, enfatizó que “como servidores públicos de esta Dirección debemos manejarnos con mucha ética, humanismo y excelencia. Ustedes son quienes dan la cara a nuestros trabajadores así que humildad y profesionalismo son fundamentales”.
Asimismo manifestó gran orgullo porque durante este año de gestión se han consolidado varios objetivos, entre ellos la justicia social hacia los trabajadores honrando compromisos laborales que por primera vez se hacen efectivos –como el pago de la doceava parte de aguinaldos del 2013, 2014, 2015 –, clasificando a personal, reintegrando un descuento indebido que se daba desde 2013 al IVSS, creando cuenta de fideicomiso para los contratados.

 

“Indudablemente, estos hechos puntuales expresados mediante cifras han sido posibles gracias al apoyo del gobernador Francisco Rangel y, por supuesto, al respaldo de la ministra de Salud, Luisana Melo, en concordancia con las políticas humanistas del presidente Nicolás Maduro”, aseveró la doctora.

 

Por su parte, el director del Talento Humano, Abg. Kelvin Rambert, felicitó a su equipo por el excelente desempeño para garantizar los beneficios sociales y laborales establecidos en la normativa legal vigente a todos los trabajadores, tal como indica la misión de esta Dirección. “Los problemas los convertimos en oportunidades y aprendizajes, siempre dando la cara pues esta es una gestión transparente”.

 

Otros de los beneficios laborales honrados son: 11 mil 650 beneficiados a través de evaluación de desempeño, 356 trabajadores capacitados mediante el programa de formación, pago por más de 60 millones al Seguro Social (desde enero a septiembre), 198 pensiones por vejez entregadas, pago de 21 prestaciones del 2014, entrega de tarjetas electrónicas de alimentación a nuevos ingresos.

 

Pago de aguinaldos

El Abg. Rambert, destacó que en la gestión de la Dra. Cabello “recurso que nos aprueban es recurso entregado inmediatamente a los trabajadores; sin embargo, desde Caracas se están cumpliendo procesos administrativos necesarios para cancelar los aguinaldos”.

 

En ese sentido, informó que las órdenes de pago salieron ayer martes hacia la Oficina Nacional de Tesorería en Caracas, de allí se envían a Gobernación para pasarlo al Consejo Legislativo del estado Bolívar y finalmente se aprueba en sesión.

 

Indicó que “una vez sean aprobados los recursos se cancelará rápidamente. La Dra. Cabello ha estado en contacto con el MPPS y desde esta Dirección nos hemos reunido con los trabajadores para dar la cara y explicar lo que ocurre”.

 

Venezuela atraviesa una severa inflación

braulio merino alonso.jpg

(Prensa PJ Heres)  Estanflación,  así denominan los economistas el ciclo que se caracteriza por una elevada inflación, una disminución del salario real y estancamiento económico. Y Venezuela tiene tres años consecutivos atravesando esta fase con consecuencias devastadoras para su población.

 

Braulio Merino, miembro de la dirección regional de Primero Justicia en el estado Bolívar y economista de profesión, aseguró que nuestro país sólo podrá superar esta crisis “cuando cambiemos el modelo fracasado que implementó Hugo Chávez bajo el disfraz de socialismo del siglo XXI y que ha radicalizado su sucesor, Nicolás Maduro”.

 

El dirigente justiciero explicó que el decrecimiento o estancamiento de la economía se ve reflejado en indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) que al cierre de 2016 podría experimentar cifras hasta ahora insospechadas; en la severa inflación que vaticina en 700% al término del año; en el desempleo real superior al 55%; y en la casi ausente producción nacional, que ha llevado a la escasez y el desabastecimiento de alimentos y medicinas a un 60% y 85%, respectivamente.

 

“Los precios del petróleo se desplomaron a finales de 2014 y no han repuntado hasta la fecha y Maduro y su grupito no han hecho otra cosa que hablar de una supuesta guerra económica que ya nadie cree. Son incompetentes desde todo punto de vista y hagan lo que hagan, no levantarán cabeza hasta tanto cambien el modelo económico. El socialismo ha fracasado en todas partes del mundo, porque lo único que ha logrado distribuir equitativamente es la pobreza, la miseria, el hambre y la ruindad”, explicó Merino.

 

“Se estima que el PIB se contrajo por encima del 10 por ciento en 2016, lo cual implica una contracción acumulada del producto de más del 20 por ciento desde 2013…”, refiere el informe más reciente del Banco Mundial sobre Venezuela, fechado en octubre de este año.

 

Para salir de este ciclo de estanflación, Merino recomienda dar un viraje completo a las políticas macro y microeconómicas que pasan por acabar con los controles de precios y de cambio –donde hay intervención del Estado siempre habrá corrupción-, abrir las puertas a las inversiones extranjeras –a las cuales se le den garantías y confianza-; revertir las expropiaciones de empresas y tierras que hoy se encuentran paralizadas u ociosas; impulsar y potenciar la producción nacional para garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad; fortalecer los rubros de exportación en los que tradicionalmente hemos sido competitivos; diversificar la economía para dejar de ser monoproductores; importar los rubros y materias primas estrictamente necesarios; disminuir el gasto público; desarrollar programas de capacitación en artes y oficios productivos que permitan la pronta reinserción al mercado laboral de tanta mano de obra inactiva; recuperar el valor de nuestra moneda y el poder adquisitivo del venezolano; promover la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley Candado para evitar que el gobierno siga regalando a otros países los recursos que pertenecen a todos los venezolanos; atacar con verdadera voluntad política y mano de hierro la corrupción administrativa y hacer las diligencias a que haya lugar para repatriar los recursos malhabidos que hoy reposan en cuentas bancarias en paraísos fiscales.

 

“Hay muchas otras medidas, pero tenemos que empezar a actuar sobre lo prioritario. Nuestro problema ya no es coyuntural, es estructural y si no lo atacamos ya, si no aplicamos las medidas fiscales y monetarias que corresponden, el año próximo será mucho peor que 2016. Como decían nuestros abuelos: ‘Ustedes no han visto llagas, sólo han visto peladuras’”, enfatizó el dirigente del estado Bolívar.

 

En la época de expansión más grande de la historia de Venezuela, el PIB pasó de $10 mil millones al año a $100 mil millones anuales. En ese entonces, el gobierno tenía que disminuir el gasto público y restringir el crédito, pero hizo todo lo contrario y de manera irresponsable incrementó el gasto a tal punto que luego de 18 años de abundancia terminó con una deuda externa 10 veces mayor, pasando de $34 mil millones a la llegada de Chávez al poder, a $340 mil millones con Nicolás Maduro.

 

“Y toda esta perversa operación se repitió una y otra vez para generarle un beneficio político al Gobierno en detrimento del país y así lo reveló el propio Jorge Giordani, quien manifestó que Chávez ordenó botar la casa por la ventana en 2012, con tal de asegurarse la presidencia de la República aun cuando se sabía mortalmente enfermo”, recordó Merino. “Hoy pagamos las consecuencias de un modelo siniestro”, concluyó.

 

 

 

En total oscuridad se encuentra el parque Marmion de Vista Hermosa

Foto 03. En estos implementos es donde los ninos vienen a recrearse  y el lugar debe estar alumbrado  para ellos poder utilizarlos sin tener casos que lamentar.JPG
A las horas de la noche es imposible estar en el parque sin tener temor al hampa

Lic. Manuel Monroy

El Parque Marmion de la urbanización Vista Hermosa, ubicado entre la casa parroquial y el Gimnasio de Esgrima, fue construido en la gestión del alcalde Víctor Fuenmayor, con la finalidad de que los niños de esta zona, estuvieran un lugar donde recrearse, tanto en horas diurnas como nocturnas, pero desde varios meses después de las 6y30 de la noche no pueden estar allí, por la gran oscuridad que reina en el lugar, esto para evitar de que un niño pueda sufrir una caída, por no tener visibilidad de donde se va a montar.

Así lo han manifestado varias personas, que vienen con sus hijos a utilizar los implementos del parque, de igual forma lo han hecho saber los vecinos adyacentes al sitio, quienes a su vez añaden que esta oscuridad, los mantiene alertas con la delincuencia, que por esta zona se ha incrementado, principalmente en horas de la madrugada, esto por supuesto les impide divisar quien o quienes andan por allí, como tampoco les permite llegar a sus hogares tarde o salir a alguna diligencia, por temor a ser atracados, asesinados etc. ya son varios casos que han sucedido en esta urbanización.

Ciudad Bolívar convertida en ríos de aguas blancas

Foto 01. aqui vemos el bote de aguas blanca en la Avenida Rotaria frente al gimnasio y el liceo Dalla Costa.JPG
Presente en la imagen el bote de aguas blancas de la Av. Rotaria

Lic. Manuel Monroy

La Ciudad Histórica y capital del Estado Bolívar, se ha convertido en una ciudad donde abundan los riachuelos, en cada una de sus avenidas y calles, sin que haya un organismo que corrija estos botes de aguas blancas, además de que se pierden miles de litros de agua potable, a muchos hogares no llega este preciado líquido, por la cantidad de tubos rotos, pero lo que sí es puntual es el incremento de la tarifa y pago del recibo, aquí se conformó una empresa llamada HIDROBOLIVAR, que según vendría a corregir todas estas anomalías y velaría por el buen mantenimiento de este servicio, pero todo se quedó en veremos.

Tal es el caso de los botes de aguas en la avenida Rotaria, frente a los Gimnasios de Vista Hermosa y cerca de la Redoma Rotaria, a pocos metros de la verdulera los Gochos, estos botes de agua llevan más de seis meses y han sido denunciados por varios vecinos del sector, sin que hasta la presente fecha, nadie se ha limitado a corregir esta rotura de la tubería, que además de permanecer las 24 horas botando agua daña en asfalto, en esta ciudad existen una cantidad de sectores populares, donde el servicio de agua potable no llega,

Miguel Aguilera reforzará el cuerpo técnico de Lala

FOTO ARCHIVO.JPG

Jarbin R. Rojas – Prensa Lala Fútbol Club.

Con el cierre de la temporada 2016, donde Lala Fútbol Club alcanzó resultados positivos, la junta directiva ha evaluado uno a uno los detalles para afrontar con mayor experiencia la próxima campaña en la Segunda división del fútbol profesional en Venezuela.

Tras concretar la renovación del experimentado estratega Delvalle Rojas y su asistente Elías Emmons hasta diciembre de 2017, el tren directivo se abocó a renovar los contratos de distintos jugadores que defendieron la casaca auriazul como parte de la continuidad del proyecto que ha brindado oportunidad a talentos guayaneses.

Sin embargo, y pensando en mejorar cada aspecto para alcanzar los resultados en la próxima campaña, la institución ha contratado a Miguel Aguilera para reforzar el cuerpo técnico auriazul. El nativo de San Félix, con pasatiempo en Estudiantes de Caroní, acompañará a “Vallito” Rojas como segundo asistente tras estampar su rúbrica hasta diciembre de 2017.

Agradecido por la oportunidad

En su llegada a la institución, el nuevo miembro del cuerpo técnico se mostró agradecido por la oportunidad de sumarse a un equipo que estuvo cerca de llegar a la máxima categoría del balompié venezolano con sangre guayanesa.

“Le doy gracias Dios, a la junta directiva y a ‘Vallito’ por confiar en mí. Estoy contento porque llego a un equipo competitivo que estuvo cerca de llegar a Primera división. Por ahora estamos centrados en un 2017 donde sumaremos jugadores que nos ayuden a armar un buen conjunto para que las cosas se nos den bien”, adelantó Aguilera.

El nuevo asistente técnico confesó las ganas que tiene por comenzar a trabajar con los colores del equipo de la fundación, así como compartir junto a Delvalle Rojas y Elías Emmons, con quien tuvo la oportunidad de trabajar en Estudiantes de Caroní en 2013.

“Ya tuve una experiencia con el profesor Delvalle (Rojas), también con (Elías) Emmons. Hemos evaluado jugadores y vamos a reorientar nuestros objetivos que son claros. Vamos a armarnos en cada una de las líneas para así darle más velocidad y ánimo a la institución. Será importante lo que logremos porque somos profesionales que hemos dirigido equipos de la zona, siempre con la intención de aportar”, recalcó el guayanés.

Aguilera no dejó de alabar el buen desempeño de la institución a lo largo de la campaña 2016 y aplaudió el profesionalismo de los jugadores de la fundación pese a su juventud, mostrando entrega y compromiso en cada partido disputado.

“Hay un plantel joven, muy talentoso, justo como le gusta trabajar al profesor Delvalle. También ojearemos las categorías menores porque han hecho un trabajo importante. Ahora mismo hay dos jugadores de distintas categorías en la Selección Nacional, y eso habla muy bien del club”, acotó.

Rangel Gómez cumple 12 años haciendo pasar humillaciones al pueblo de Bolívar

JJPérez.jpg
Hay que exigir la realización de las elecciones regionales para salir de la pesadilla que significa Rangel Gómez

Especial/Ciudad Bolívar

Tras 12 años como gobernador del general Francisco José Rangel Gómez, el estado Bolívar sufre los embates de una crisis económica, política y social con mayor gravedad que el resto del país, a consecuencia de la siniestra gestión de dicho mandatario.

Así lo expresó el secretario de organización y finanzas de la Asociación Civil Unidad y Cambio, Juan José Pérez, quien aseguró que en 12 años de gobernador más 4 años como presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para totalizar 16 años en el poder, Rangel Gómez no solucionó ningún problema sino que por el contrario hizo precaria la vida en Guayana.

“Hoy en Bolívar se vive en condiciones indignantes, existe un total caos en los servicios públicos, empezando por el servicio de agua potable,  con una empresa llamada Hidrobolívar, que Rangel Gómez califica como de las mejores de Venezuela, pero resulta que no hay agua en muchísimos sectores de Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y en los municipios del sur y el oeste  están más secos”, dijo.

Pérez recordó que esta sequía de tuberías se sufre en el estado que tiene los ríos más grandes de Venezuela, el Orinoco y el Caroní, demostrando así la ineptitud, negligencia e indolencia del gobernador Francisco Rangel Gómez, que tras 16 años en el poder, no fue capaz de al menos dejarle un servicio de agua potable digno a la región.

Inseguridad

Al caos del agua potable, Juan José Pérez le suma el desastre que ha significado la inseguridad desatada durante la gestión de Rangel Gómez, pues pueblos que hace pocos años eran tranquilos como Guasipati, El Callao, El Manteco y Santa Elena de Uairén, hoy registran altísimas tasas de homicidios y hasta masacres que el gobernador se empeña en negar y esconder.

“Las zonas mineras se convirtieron en tierra de nadie, allí la ley es la del más fuerte con las armas, mientras que en las ciudades no hay barrio o urbanización donde se pueda estar a salvo de la delincuencia, que roba y mata impunemente”.

“Rangel Gómez se ha preocupado por la seguridad, pero sólo la de él y los suyos, reservándose una gigantesca cantidad de guardaespaldas para protegerse a sí mismo y a su gente, a la vez que deja al resto del estado en manos del hampa y a los policías regionales con sueldos de hambre, sin equipos y sin armamento suficiente para enfrentar a las mafias criminales”, detalló.

De igual manera mencionó que Bolívar, estado donde están las mayores centrales hidroeléctricas de Venezuela, es tal vez la región más oscura y con mayores apagones de todo el país.

“El suministro de energía eléctrica viene decayendo cada día, al no prestarle el debido mantenimiento, dotación de equipos nuevos y por supuesto el robo descarado que se vive cotidianamente en la parte administrativa con anuencia del mismo gobernador, que parece ser el principal aliado de la delincuencia manteniendo calles y avenidas en total oscuridad”, adujo.

Sin obras

Juan José Pérez manifestó que la administración Rangel Gómez no tiene obras de importancia que mostrar en Ciudad Bolívar en 12 años al frente de la gobernación.

“¿Cuántas escuelas ha construido este gobernador? Las que hay son gracias a la mal llamada cuarta república, y están deterioradas. Las viviendas que hacen las asignan de forma corrupta, y las construyen con recursos del Gobierno Nacional, no de la gobernación, lo que denota una vez más su inoperancia”.

“Lo único que medio han hecho en Ciudad Bolívar es un cuasi elevado, cuyo presupuesto aprobaron tres veces, mientras que las calles de la capital están destrozadas. Pese a tener varias plantas de asfalto no construyeron ni siquiera una avenida nueva, condenándola al atraso, al desprecio y al abandono”, aseveró Pérez.

“Es el momento de dejarnos de medias tintas y acusar directamente a este señor y a su séquito por el despilfarro del erario público del estado Bolívar, y exigir una pronta solución a la pesadilla que significa su gobierno, que no es otra que la realización de elecciones regionales, para darle el cambio político urgente que necesita el estado Bolívar”, terminó.