Vecinos de Las Malvinas “obligados” a madrugonazo por agua

Las malvinas
Envases de agua condicionan la vida en este populoso sector de San Félix

Por MGL

El mal suministro de agua potable que afrontan varias comunidades de San Félix, obliga a los habitantes a cambiar su rutina diaria, solo para lograr llenar algunos tobos del vital líquido.

En el sector Las Malvinas esta es una realidad, que golpea a sus residentes cada madrugada, cuando deben levantarse y comenzar hacer el quehacer.

A la 1 de la mañana llega el agua todos los días, comentaron algunos afectados, y es, precisamente a esa hora cuando lavan, se bañan, aprovechan a abastecerse, y “medio” limpian las viviendas.

Esta situación la afronta ya hace más de 6 meses, aunque advierten que años anteriores era peor, pues en ningún momento veían salir una gota del líquido.

Los intentos por conseguir el restablecimiento del servicio no han sido suficientes, pues a pesar de las trancas, los llamados continuos a Hidrobolívar y hasta el secuestro del Acueducto Macagua,  no logran nada.

“Aquí es puro cuento, vienen cuando se tranca la vía, pero al levantar la protesta, en seguida se olvidan y siguen su rutina normal” comentó Augusto Méndez.

Por su parte, Nurvelis Lara aseguró que espera con ansias la madrugada, “a la 1 aprovecho a bañarme como Dios manda, el resto del día es solo con perolitos”.

En un intento vano, los afectados rompieron algunas calles en búsqueda de la toma principal, sin embargo solo quedó el destrozo.

También mencionaron que, en las escazas ocasiones en las que logran recibir el vital líquido éste llega a unas cuadras y a otras no, además de que la fuerza con la que sube el agua ha ocasionado la ruptura de algunas tuberías, generando otras problemáticas.

Otros problemas

Asimismo, asegurando que no solo les aqueja la situación del agua, sino también la carencia de alumbrado público, que los mantiene en un riesgo latente por las noches.

Destacan sentirse expuestos entre penumbras que le facilita a la delincuencia hacer de las suyas y despojarlos de sus pertenencias, por lo que extendieron su llamado de ayuda a las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto ante estos hechos.

Finalmente, al rosario de peticiones se suma la falta de control en la recolección de basura y las pésimas condiciones de las calles, las que no han sido asfaltadas desde el 2011.

 

Cifras

2011 fue la última vez que Alsobocaroní asfaltó el lugar

1 de la mañana llega el agua por tubería en algunas viviendas

3 protestas en 2017 han protagonizado los vecinos

4 calles permanecen totalmente a oscuras por las noches

 

 

Dólar paralelo ha aumentado 28,5% en lo que va de abril

1485698247896

Sostienen que la cotización ha subido por la reducción de la oferta y el aumento de la demanda, entre otras cosas por la inestabilidad política

Mientras el gobierno afina detalles para activar la nueva fase del Dicom, que otra vez pretende cerrarle el paso al mercado no oficial, la cotización del dólar en el mercado negro inició otro despegue.

Luego de que en marzo el dólar paralelo retrocedió, entre otras cosas por el pago del Impuesto Sobre la Renta, este mes volvió a aumentar y hasta ayer acumulaba un alza de 28,5%.

El paralelo ha estado repuntando por varios factores, entre ellos porque persiste la fuerte inyección de bolívares a la economía lo que aumenta la demanda, afirmó Asdrúbal Oliveros, economista de la firma Ecoanalítica.

“El gobierno no ha detenido el alza de la liquidez en bolívares. Además, a la banca se le flexibilizó la entrega de créditos. Hay más dinero en la calle y eso impulsa la demanda de dólares, pues la gente busca resguardarse y una forma de hacerlo es comprando divisas”, aseguró.

Agregó que otro de los factores que ha hecho que el paralelo suba es la caída en la oferta de dólares. Según cifras de Ecoanalítica, por los mecanismos oficiales, en marzo apenas se liquidaron 7 millones de dólares por día, la cifra más baja desde 2009, y en abril la restricción parece ser peor. “Hay una presión a la demanda por el lado de la inyección de bolívares y hay una caída de la oferta de dólares por los mecanismos oficiales, el resultado es que el precio sube”.

Otro factor que impulsa al dólar negro es el entorno político incierto. “La gente no sabe qué es lo que va a pasar con todas las protestas y decide resguardarse en lo seguro, comprar moneda dura. Eso también impulsa la demanda de los dólares en un momento de poca oferta”.

Agregó que lo más probable es que el paralelo continúe al alza, pues no se han hecho cambios estructurales que permitan que la cotización ceda. “Yo creo que la presión sobre el paralelo se va a mantener, la única manera que ceda un poco es que suban las liquidaciones, pero en términos estructurales no se está haciendo nada para que caiga o deje de subir”.

Culpa del régimen. El economista y profesor universitario, Ronald Balza, reiteró que el alza del paralelo es explicada por la misma existencia del control. “La persistencia del régimen cambiario, en las condiciones actuales, ha creado la oportunidad de que el paralelo exista y tenga las oscilaciones que hemos visto. Las autoridades han reconocido que hay un problema muy grave con el control, pero lo han mantenido”.

Afirmó que si en el país existiera un sistema cambiario transparente la situación sería distinta. “La página que publica la cotización tiene unos fundamentos muy débiles, pero es de acceso inmediato y termina siendo una referencia que muchos pueden aceptar para la fijación de muchos precios. Todo sería distinto con transparencia”.

El dato

El economista Asdrúbal Oliveros sostiene que lo más probable es que en los próximos días el gobierno sea más agresivo con la depreciación de la tasa de cambio del Dicom (hasta ayer en 716,52 bolívares por dólar) en vista de que el Dipro (10 bolívares por dólar) parece que no se va a mover. “En Ecoanalítica ajustamos nuestros cálculos; pensábamos que la tasa de cambio complementaria cerraría el año en 1.200 bolívares por dólar, ahora calculamos que cerrará en 1.900. Es la única manera que tienen, en medio de la situación actual, de obtener algo de oxígeno”.

 

FMI: inflación de Venezuela será de 720% en 2017 y 2.068% en 2018

hambre-696x401

La inflación en Venezuela llegará a 720,5% este año, la más alta del continente americano, según un informe del FMI difundido este martes, aunque la cifra es menor a la calculada por el organismo en octubre.

Para 2018, el Fondo Monetario Internacional estimó una inflación de 2.068,5%, de lejos la más alta entre el centenar de países que evalúa el organismo en su informe semestral sobre la economía.

En América Latina, está seguida de muy lejos por Argentina, que registrará 25,6% de inflación este año, mientras que la mayoría de países la mantienen controlada a un dígito.

El último cálculo constituye una revisión a la baja desde el pasado octubre, cuando el FMI estimó la inflación en Venezuela en 1.660% para 2017 y 4.505% para 2018.

Pero difícilmente aplacará las dificultades: los venezolanos necesitan 18 salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica familiar, según un estudio privado.

La elevada inflación se combina con un desempeño económica negativo: Venezuela cerrará el año con un retroceso de 7,4%, en un contexto de crisis agravada por la caída de los precios petroleros y una economía de rígidos controles estatales.

Venezuela dejó de someterse a una revisión in situ por los expertos del FMI, un proceso denominado del Artículo IV, desde 2006, y el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica las cifras de la inflación desde 2015.

En ese contexto, el FMI reconoció que estimar la perspectiva económica de Venezuela es “complicado”.

Además del incremento desaforado de los precios, los venezolanos padecen una severa escasez de alimentos y medicinas, que ha revivido una ola de protestas contra el presidente Nicolás Maduro, cuya figura reprueban siete de cada diez venezolanos.

 

Aspirantes al Miss Bolívar fueron agasajadas por Arte Salón

IMG-20170425-WA0026

Las 22 candidatas oficiales a la corona de Miss Bolívar 2017 edición 19 aniversario fueron agasajadas con una coctel  tras cumplir una agenda de actividades de la etapa preliminar del evento.

En las Instalaciones de Arte Salón, que  se reunieron las chicas quienes están detrás un sueño de ser la próxima representante del estado Bolívar.

Cabe, destacar que esta gran reunión fue ofrecida por la empresaria Yolanda Domínguez, quien brindó junto a su gran equipo de estilistas, una mañana diferente a las participantes, además cada una de las beldades lució el estilismo de Arte Salón, donde las dejaron como grandes reinas de bellezas.

Las aspirantes ahora se preparan en diferentes aspectos de estética, proyección y cultura para hacer un buen papel la noche de elección.

“Estamos trabajando fuerte. Estos 19 años los celebraremos a lo grande demostrando que somos una organización con profesionalismo y no improvisamos nada”, destacó Luisa Lucchis presidenta de la organización Miss Bolívar, quien además agradeció a la empresaria Yolanda Domínguez por este cóctel preparado para las chicas.

Sin duda alguna se ha cristalizado el sueño de todas las ganadoras de los años anteriores, ya que su presencia en el magno evento de la belleza venezolana se ha hecho realidad, este año el casting  Bolívar cumple diecinueve  años de haberse establecido plasmando el sueño de muchas guayanesas./Prensa Miss Bolívar

Gobierno Regional efectuó Jornada de Asistencia Integral Agrícola a la Mona del Hierro

7N1F1-2

Una vez más el gobierno del estado Bolívar sigue apostando al desarrollo productivo de la región; para ello se sigue apoyando al productor agrícola y pecuario que tienen ganas de seguir trabajando  por la producción en la región.

En este sentido la Gobernación a través del Instituto Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar (Irtab), llevó una Jornada de Asistencia Integral Agrícola en la zona rural La Mona del Hierro, parroquia Santa Bárbara del municipio Angostura.

Durante la jornada los trabajadores del campo recibieron una capacitación de “Toma de Muestra de Suelos y Fertilidad”, actividad realizada en la finca la Zamura, ubicada en la población agrícola antes mencionada.

La intención  de esta actividad es que los productores agrícolas refuercen sus conocimientos a la par con la innovación de la agricultura del siglo XXI, y así puedan seguir teniendo una mejor productividad a la hora de la siembra y cosecha de los distintos rubros.

El proceso de teoría y práctica fue dictada por la Gerencia de Extensión Agrícola del Irtab, donde se aplicó los pasos teóricos para luego realizar la práctica de como extraer adecuadamente la toma de muestra de suelo, donde participaron con entusiasmo los productores del agro.

Beneficios al productor agrícola y pecuario

La Gerencia de Extensión Agrícola del Irtab, actualmente se encuentra desarrollando Planes en las comunidades productivas,  con la finalidad de atender a los productores en cuanto a sus necesidades.

Donde  no solo se logre asistir la parte técnica, para mejorar sus conocimientos de desarrollo agrícola y pecuario, sino también articular con otros entes institucionales, para que ellos así mejoren su calidad de vida.

En la Mona del Hierro para determinar las necesidades del sector, se había realizado anteriormente una mesa de trabajo, donde participó productores agrícolas, pecuarios, consejos comunales y entes relacionados al sector agro; donde surgió una serie de inquietudes a los cuales la Gobernación  ya comenzó a darle respuesta.

Para  los productores de la Mona del Hierro, hay un cronograma que contempla: preparación de sustrato y preparación de plántulas, manejo de plagas y enfermedades en cultivos, manejo agronómico de hortalizas, manejo de post cosecha y frutales, creación de huertos escolares, así como donación de ropa y  calzado a personas de escasos recursos.

Además con la articulación de Agroinsumos Bolívar, empresa también creada por la gobernación, para ayudar al productor, se tiene previsto realizar una jornada, para la venta de insumos agrícolas. Prensa IRTAB/ CNP 19.403

 

Alcaldía de Piar seguirá presentado propuestas ante la Onapre por déficit de recursos

05FOTO3-1280x960

El alcalde de Piar José Gregorio Martínez dijo que los   créditos  adicionales otorgados por el Gobierno Nacional aún no alcanzan para el pago del aumento “populista” dispuesto en Gaceta Oficial desde febrero, por lo que dijo estar dispuesto a seguir presentando sus propuestas en la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) en Caracas, por el déficit de recursos.

“Siempre lo hemos dicho: estos aumentos son populistas. En verdad, el situado está llegando; recibimos 101 millones de bolívares, pero con la recaudación de impuestos completamos a 123 millones para poder cancelar a nuestros trabajadores, aunado a lo que destinamos para un caucho o un repuesto de las compactadoras usadas para mantener el saneamiento ambiental en el municipio. De otra manera no podríamos cumplir nuestro compromiso”, aseveró la primera autoridad.

REHABILITACIÓN DE CANCHAS

El alcalde de Piar manifestó que invertirán en las comunidades hasta donde alcance el presupuesto destinado para la ejecución de obras en el municipio.

En este caso son 40 millones de bolívares para la repotenciación de canchas en Santa Rosa y el Guamito, apostando por el desarrollo del deporte, con implementos deportivos y mejoramiento de las instalaciones, para lo cual también integrarán a la comunidad, y así trabajar en conjunto por su beneficio, a partir del 2 de mayo.

Explicó que resulta más viable rescatar toda la infraestructura deportiva que invertir en nuevas obras por la falta de recursos.

 

 

157 jubilados que saldrán de la FMO contarán con un programa de orientación y asesoramiento

14A 01_0

Desde la empresa Ferrominera Orinoco (FMO) se inició  un Programa de sensibilización para jubilados y pensionados de Ferrominera, en la cual se beneficiarán unos 157 trabajadores que saldrán jubilados en el mes de diciembre. El ciclo de talleres y charlas que comprenden el programa iniciará en el mes de junio.

El plan brindará a los jubilados orientación y asesoramientos para que cuando terminen su vida laboral no sea un cambio fuerte, según José Ángel Díaz Pino, gerente general de personal, quien indicó que esto nace por una preocupación del Ejecutivo Nacional.

“Con este programa se le va a dar apoyo en la nueva etapa. Se hablará acerca de los beneficios, parte legal, psicosocial, familiar”, acotó Díaz Pino.La empresa está trabajando en el tema jubilación, actualizando la normativa y trabajan en la formación de una unidad organizativa para jubilados.

Más adelante expresó que “Con esto le vamos a dar la formalidad y legalidad pertinente, para que esto tenga permanencia en el tiempo”, manifestó el gerente general.

Incorporación

La empresa espera aprovechar la experiencia de estos trabajadores que saldrán jubilados y quieren incluirlos como parte de los capacitadores que tiene la empresa en los programas de formación para los nuevos trabajadores de la empresa.

“Me parece excelente este programa porque la empresa se está encargando de retomar los beneficios para los jubilados. Me siento comprometida con la empresa, porque tuve 25 años de servicio en uno de los colegios de Ferrominera”, expresó Zonia Rivas, empleada y beneficiaria del Programa de sensibilización para los jubilados.

 

El Venezolano perdió el miedo y revivió las calles

Foto 01- Militantes de la organizacion politica Un Nuevo Tiempo acompañando a su Secretaria General en el municipio Heres Arelis Marin

Lcdo. Manuel Monroy

Los venezolanos estaban sumidos en el miedo, el temor y la incertidumbre, de conocer o enfrentar, lo que se le podría presentar, una vez que saliera a la calle, a reclamar, pedir, exigir al Gobierno Nacional se les respeten sus Deberes y Derechos, se les atiendan como personas y seres humanos que son, donde son ellos quienes escogen sus gobernantes y no vivir en una dictadura militar, como la que hoy estamos viendo, donde el hambre, la inseguridad, el desabastecimiento, los asesinatos, corrupción, donde se viola el estado de Derecho a cada momento, por parte del Ejecutivo Nacional, como de los organismos de seguridad.

Desde el día 19 de abril, después de 207 del grito de libertad, nuevamente el pueblo venezolano, decidió retomar las calles, para hacerse sentir y decirle a Nicolás Maduro, que quien manda es el pueblo y no una cúpula de un partido, así lo declara la Secretaria General de “Un Nuevo Tiempo” la licenciada Arelis Marín, dijo que los Bolivarenses vienen dando un grito fuerte diciendo; “NO TENEMOS MIEDO, NO NOS AMILANARAN SUS AMENAZAS, SUS TANQUES DE GUERRA, NI LOS EFECTIVOS DE LA GUARDIA NACIONAL”, la lucha es por una mejor Venezuela, por un país de oportunidades y progreso, entendiendo que la lucha es por la herencia que nos dejaron nuestros antepasados, la herencia de Libertad que nos dejó el Libertador Simón Bolívar.

Marcha opositora ante Defensoría del Pueblo de Puerto Ordaz entregó petición de remoción de magistrados del TSJ

1493221541456

Los simpatizantes de la oposición en Bolívar que se propusieron marchar este miércoles  hasta la Defensoría del Pueblo lograron entregar a la institución un documento de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el que piden la remoción de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Es de resaltar que hubo poca presencia de funcionarios de la Guardia y de la Policía en la sede de la Defensoría, situada en Puerto Ordaz, cuya  movilización transcurrió con normalidad y sin impedimentos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Sin embargo, algunos negocios cerraron sus santamarias por temor a disturbios. En la marcha, que partió desde la redoma Chilemex, también hubo participación de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello.

Tercerizados siguen pidiendo empleo fijo a Alcasa

alcasenses 700 x 445

Tercerizados que permanecen en el portón de Alcasa, tienen esperanzas de que los puedan reportar, así lo aseguró el vocero del referido grupo de desempleados en la redacción de este medio.

Yeangel Parras, dijo que ahora, si cree que serán parte de la nómina diaria, luego que el presidente de la mencionada factoría del aluminio, Ángel Marcano, recibiera los papeles de cada uno de los tercerizados para revisarlos y darle de esta manera un posible ingreso a dichos ciudadanos.

Explicó que la reunión ocurrió recientemente en el encuentro con el ministro de Industria de Bielorrusia, Vitali Vovk, el embajador de Bielorrusia en Venezuela y el ministro de Industrias Básicas, Juan Arias y Ángel Marcano, cuya visita se debe al fortalecimiento del Motor Económico N° 15, hicieron un recorrido por la Planta de Laminación.

Dijo que después de un mes de protesta pacífica en el portón, lo recibieron junto a otro de sus compañeros. Entregaron el listado del personal que tiene dos años esperando por un puesto de empleo en Alcasa.

Tienen esperanzas y aún más, cuando el presidente de Venalum ingresó a los subcontratados como personal fijo. Confía que antes de la primera semana de mayo se concrete el reporte de estas personas que dejaron de trabajar desde un momento que concluyó el proyecto de reacondicionamiento de celdas, duraron tres años.

Entre los 136 tercerizados hay soldadores de micro way, mecánicos, técnicos de seguridad, entre otros; además, nueve mujeres. Parras, apuntó que permanecerán en este sitio hasta que sea reportado hasta el último de la lista, no obstante agradeció a Ángel Marcano, por el compromiso que hace con estos padre de familias.