El Gobierno continúa trayendo alimentos del exterior en vez de incentivar industria nacional

1494944047984

Mientras  el Gobierno  Venezolano, no incentive su industria nacional de producción de alimentos, tendrá que seguir recurriendo a la importación, lo que considera los economistas que a la larga esto conllevará a empeorar en el futuro la economía del país.

Es así que unas 10 mil 600 toneladas de alimentos llegaron al de la Guaira a bordo del barco MN VIKING MERLIN, procedente de Veracruz – México.

En 517 contenedores llegaron productos como harina de maíz, arroz, azúcar, leche, granos, aceite, pastas, atún, entre otros rubros, según información suministrada por Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) a través de una nota de prensa.

La mercancía despachada será destinada a la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro (GMAS).

 

Se estima que en Venezuela 6 millones no tienen trabajo

Sin trabajo

En múltiples ocasiones dirigentes sindicales y representantes del sector industrial han cuestionado la forma en que el Instituto Nacional de Estadística calcula las cifras del sector laboral. Con frecuencia aseguran que se subestiman los verdaderos valores.

La data del INE, disponible solo hasta abril del año pasado, muestra que la población desocupada era de 7,3%. Sin embargo, cifras de la firma Ecoanalítica estiman que la tasa de desempleo es mayor.

El más reciente informe de la consultora revela que entre 2000 y 2016, en promedio, seis millones de personas estaban inactivos laboralmente. Para el mismo periodo, en promedio 1,27 millones de personas por año estuvieron desempleadas, lo que corresponde a 10,5% de la población activa total.

El reporte añade que el índice de informalidad es un factor relevante. «En una economía tan distorsionada, con control en precios y venta de productos, resulta muy atractivo dedicarse al arbitraje aprovechando la brecha entre los precios legales y paralelos».

Reconoce que para un empleado es preferible realizar actividades sencillas con un horario flexible y grandes beneficios, que destinar todo el tiempo para ganar un sueldo mínimo que no permite cubrir las necesidades básicas.

«De allí es donde surge la preferencia por el sector informal o el desempleo».

Menos productivos

El informe también refiere que el sector privado continúa siendo el mayor empleador en el país, a pesar de que durante las gestiones de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro se han hecho esfuerzos en sentido contrario, con el alza de las nóminas pública. «Para 2016, 80% de la población ocupada se agrupó en el sector privado. Este comportamiento ha sido similar en los últimos 16 años».

Ecoanalítica sostiene que el incremento en las nóminas públicas no se corresponde a un aumento del producto, es decir que se han generado empleos improductivos. Agrega que entre 2000 y 2016 la productividad de los trabajadores en ese sector se ha reducido prácticamente a la mitad, mientras que en el sector privado se ha mantenido relativamente estable, con caídas recientes como consecuencia de la crisis económica y de la inamovilidad laboral.

«De esta manera tenemos que los privados, en promedio, aportan más de la mitad de lo que aporta el sector público al PIB total obtenido y que para el periodo comprendido entre 2000 y 2016 el sector privado aportó 98,5% más que el sector público».

 

Experto manifiesta que decreto de Emergencia Económica es necesario

1494795255753

Ahora más que nunca está justificado  el decreto de Emergencia Económica” la afirmación aseguró el economista Luis Enrique Gabazut, ante una posible renovación de la medida, por parte del Ejecutivo, luego del vencimiento de la  disposición presidencial cuya vigencia venció el pasado sábado 12 de mayo.

Esta sería la novena oportunidad en la que  el gobierno nacional renueva el decreto de rango, valor y fuerza con vigencia de 60 días, tras haber sido publicado por primera vez en Gaceta, en enero de 2016, como una “maniobra en medio de la crisis que genera el sabotaje de la Asamblea Nacional”, según alegó el presidente Maduro ante el TSJ.

Para Gabazut,  las condiciones en las que se encuentra el país avalan más que nunca, “la medida debido a que la guerra  económica se ha agudizado”.

“En un país en el que las vías se encuentran obstruidas y se amenaza constantemente con paralizaciones que atentan con la distribución de los productos esenciales para la vida cotidiana, así se prefigura una situación de emergencia” asegura el experto.

Explicó que el Decreto  ha permitido al Estado agilizar los trámites para la adquisición de productos, pero especialmente ha acelerado la operatividad de la Gran Misión Abastecimiento Seguro y la coordinación con empresas privadas para lograr la distribución de alimentos y más.

El economista Leonardo Buniak, estima que este tipo de disposiciones no han contribuido  con la economía del país y al contrario la mantienen con distorsiones cada vez más amplias y graves.

“La contracción económica se convirtió en una depresión económica al acumularse por tres años consecutivos en casi 25 puntos en el PIB, eso acompañado por un proceso inflacionario que ya tiene características de hiperinflación por ser de tres dígitos, una cifra inédita y la única en el mundo actualmente”.

Dijo que “se han sumado otras distorsiones como altos niveles de escasez y desabastecimiento asociados  con la depresión del aparato productivo”.  A su juicio,  la norma no sirvió, enfatizó Buniak.